lunes, 28 de noviembre de 2022

El Día de los Muertos

El Día de los Muertos es más que una visita al cementerio para celebrar con las almas de los fallecidos su paso a más allá, implica un continuar unas costumbres que vienen de hace más de dos siglos. Significa también compartir con los familiares las historias de aquellos que ya no están y hacer sus trayectos hacia el otro mundo más placentero. Es una mezcla entre lo pagano y lo cristiano, entre las creencias de los indios y las tradiciones católicas de nuestros antepasados.

Más abajo nos referimos al Día de los Muertos, ponemos un ejemplo de unas calaveras literarias mejicanas, y ampliamos sobre festividades similares en Belice y en Salta, en el norte de Argentina.

 

Generalidades

El Día de los Muertos es una tradición celebrada el 1 y 2 de noviembre. Se observa en México, donde se ha desarrollado ampliamente, y también en otros lugares, especialmente por gente de ascendencia mexicana. Aunque relacionada con las conmemoraciones cristianas de Halloween, o Día de Brujas, tiene un tono muchos menos solemne y es descripta como una fiesta de alegría más que de dolor. La tradición incluye reuniones para homenajear a familiares y amigos muertos. Estas celebraciones pueden tomar un tono humorístico ya que los celebrantes recuerdan eventos graciosos de los desaparecidos.

Las tradiciones conectadas con esta festividad incluyen hacer honor de los muertos usando calaveras o flores, construir altares con las comidas y bebidas favoritas de los muertos, y visitar las tumbas con estos artículos para los desaparecidos.

La celebración no solo está enfocada en el muerto, sino que es común dar regalos a amigos tales como cráneos de azúcar, compartir el tradicional “pan de muerto” con familiares, y escribir versos ligeros, frecuentemente irreverentes como epitafios dedicados a amigos vivos (calaveras literarias).

 

“Listas van y listas vienen, y las medicinas tienen precios exorbitantes. Cualquier dolor de barriga cuesta un dolor de cabeza y total nadie se alivia. La muerte que no es tan tonta ya puso su botiquita que es una preciosidad… Por supuesto con licencia de los de salubridad.”… (Revista Los Agachados, 1942)

 

Los orígenes

Los académicos mejicanos están divididos respecto de si la festividad tiene raíces genuinamente indígenas o si es una versión nueva de la tradición española desarrollada durante la presidencia de Lázaro Cárdenas para incrementar el nacionalismo mejicano.

Un elemento clave es la aparición de La Calavera Catrina del litógrafo mejicano José Guadalupe Posada.

Calaveras garbanceras
Calaveras garbanceras

 Los altares

Durante el Día de los Muertos la tradición es construir altares privados (ofrendas) conteniendo las comidas y bebidas favoritas de los muertos. Se intenta urgir la visita de las almas, para que puedan escuchar las oraciones y las palabras de los vivos dirigidas a ellos. Estos altares se colocan en las casas o en espacios públicos, pero también es común que la gente vaya a los cementerios para poner estos altares cerca de las tumbas.

Los planes para el día son hechos a lo largo del año. Durante un período de tres días las familias usualmente limpian y decoran las tumbas. La mayoría visita los cementerios y decoran sus tumbas con ofrendas que incluyen flores.

Los juguetes se traen para los niños muertos (angelitos), y las botellas de tequila, mezcal o pulque para los adultos. Algunas familias ponen ofrendas en casa, usualmente con comidas como zapallos de dulce, pan de muerto, calaveras de azúcar, y bebidas como el atole. Se dejan almohadas para que los muertos puedan descansar después de sus largos viajes. En algunas partes de México, tales como Mixquic, Pátzcuaro y Janitzio, la gente pasa toda la noche al lado de las tumbas de sus parientes.

 

Calaveras literarias

Existe una forma literaria distintiva en estas celebraciones donde la gente escribe poemas cortos llamados calaveras literarias, que son epitafios en broma dedicados a amigos o figuras públicas o históricas. Esta costumbre se originó en el siglo 18 después de que un diario publicara un poema narrando un sueño de un cementerio que incluía las palabras “y todos nosotros estábamos muertos” y después procedió a leer las inscripciones en las tumbas.

José Guadalupe Posada creó su más famosa impresión, La Calavera Catrina, como una parodia a la clase alta femenina mejicana. El intento de Posada era ridiculizar la creencia de que la cultura de los europeos era superior a la de los indígenas.

 

Festividades similares

En Belice el Día de los muertos es practicado por gente de la etnicidad Yucateca Maya. La celebración se denomina Hanal Pixan que significa “comida para las almas”. Se construyen altares y se los decora con comida, bebidas, dulces, y velas.

 

En Salta

En Salta, Argentina, se celebra el Día de las Almas, jornada designada por la Iglesia Católica para conmemorar los fieles difuntos.

Esta celebración se basa en la doctrina que sostiene que las almas de los creyentes que, al tiempo de morir no estaban en pecado venial, se las puede ayudar a alcanzar la visión beatífica con rezos, misas y responsos.

Los habitantes de muchos pueblos del interior salteño aún conservan la tradición de que, en la noche de los Difuntos, éstos vuelven a sus casas para participar de la comida u “ofrendas” que sus deudos les preparan.

Todos los años para finales de octubre, los campesinos católicos esperan ansiosos la visita de las almas. Desde días antes preparan bebidas (chicha y aloja), amasan pan, elaboran las comidas preferidas de sus difuntos, y confeccionan flores y coronas de papel.

Los preparativos culminan en la tarde del 1 de noviembre. Entonces colocan sobre una mesa con mantel blanco, las “ofrendas” que las almas consumirán en su visita nocturna.

Por su parte, en el “cuarto de las ofrendas”, que es adornado con flores naturales y de papel, se instala un pequeño altar con imágenes santas y las fotografías de los muertos de la familia. Al día siguiente, la familia se reúne para asistir temprano al cementerio. Lo hace portando los ramos y las coronas de flores que elaboraron días antes.

En el cementerio asisten a la misa de los difuntos y tratan de que el sacerdote del pueblo rece un responso en el lugar donde descansan los restos de sus parientes. Después adornan las sepulturas con las flores y las coronas que llevaron, encienden velas y oran con gran sentimiento. Concluidas estas pequeñas ceremonias, que son seguidas con gran respeto, la familia regresa unida a casa para almorzar.

Es entonces cuando se consumen las “ofrendas” de la noche anterior, más otras comidas y bebidas preparadas para la ocasión.

Esta celebración es una antigua tradición del norte argentino que se conserva con distintas variantes según los lugares. Así, por ejemplo, en Iruya y Santa Victoria (en el norte de Salta), después de la visita al cementerio, se realiza la “repartija”, una práctica que consiste en consumir entre familiares y amigos lo que él o los difuntos dejaron la noche del 1 y 2 de noviembre.

 

View of Iruya, Argentina
Iruya, Argentina 

 Artículos relacionados

… pero Malcolm quería conocer el mundo y lo convenció para que lo dejara trabajar en un barco que se dirigía al Medio Oriente… Bukowski sobre Lowry

Lowry está más cerca de Melville y Conrad que Joyce, pero crea su esquina de México de forma similar a la Dublín de Ulysses… Under the Volcano

… los individuos reprodujeron publicaciones censuradas, frecuentemente a mano, y pasadas de lector a lector… Samizdat

 

Fuentes

Day of the Dead, Wikipedia

Salta Soy

Under the Volcano

 

Subscribíte para recibir en tu correo los mejores cuentos de la literatura inglesa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario